martes, 20 de noviembre de 2012

Introducciòn

 
ADN
 

El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones geneticas  usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA, timinaT, citosinaC o guaninaG) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.
 
 
 

 Son aquellos alimentos que son modificados geneticamente. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgenicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas y asi obtener un mejor fruto


Desventajas

·         Los riesgos para la salud, alergias e hipersensibilidad, las sustancias nocivas utilizadas en los cultivos transgénicos

·          La posibilidad de transferencia de genes al organismo humano.

·          Los riesgos económicos y estratégicos que le pueden acarrear al país, ya sean producto de la pérdida de la biodiversidad, o problemas con mercados para la exportación, pérdida de seguridad y de la soberanía alimentaría.

·          Resistencia a antibióticos.

 

Ventajas
 

·         Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.

·          Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.

·         Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.

·         Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.

·         Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras, como mencionamos antes la frutas o verduras no se dañaran con .los golpes productos del trasporte y del tiempo de viaje.

·         Aumento de la producción.

·         Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).

·         Control y prevención de enfermedades.

·          Frutos más resistentes y por supuesto la posibilidad de producir fármacos, vacunas y anticuerpos.
¿Para que de obtiene vegetales transgenicos?

Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de desarrollo, vegetales modificados para:

·         Que tengan una vida comercial mas larga.

·         Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos.

·         Resistan herbicidas.

·         Resistan plagas de insectos.. 

Los expertos predicen que para el año 2005, el 25% de la producción agrícola en Europa lo será de productos genéticamente modificados. Habrá papas  con genes nuevos que impedirán al tubérculo absorber la mayoría del aceite en que se frite, con lo que disminuirán las calorías que tiene una ración de papas fritas. La biotecnología de la alimentación será entre otras cosas, según sus defensores, una ayuda para los países en vías de desarrollo, que podrán resolver más fácilmente la mayoría de los problemas que tienen actualmente para cultivar determinados alimentos.

¿Cuantos alimentos transgénicos existen? 

·        El primer alimento disponible para el consumo producido por ingeniería genética fue el tomate. Este tomate había sido modificado para que resistiera mas tiempo después de madurar.

·        Otro producto importante es la soya transgénica. En este caso, lo que se ha hecho es introducir un gen que la hace resistente a un herbicida. 

·        El maíz transgénico se ha obtenido para que sea resistente a un insecto, el taladro del maíz, y a un herbicida.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario